Buscar este blog

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Aprender es el resultado de la actividad en un entorno social específico y, por lo tanto, si bien es un proceso individual, es consecuencia de un contexto social y se construye junto con los otros, se aprende mejor cuando se desarrollan estrategias para pensar juntos, cuando se cuestionan las ideas de los otros y se elaboran colectivamente nuevas comprensiones.


La tradición de la escuela tiende a homogeneizar procedimientos, sin embargo, cada vez más evidente la necesidad de reconocer que, desde la lógica de lo que se enseña, tienen su particular organización de datos, conceptos y pautas de razonamiento. De ahí que la enseñanza se tenga concepciones de diferentes escuelas, lo cual considero permite una formación integral.

Pere Marquès nos ilustra de una manera más clara que debemos reconocer la existencia de una amplia gama de conocimientos, inteligencia y estilos de aprendizaje, Desde mi punto de vista la reforma intenta manejar gran parte de las siguientes teorías:

Teoría del procesamiento de la información: Proceso interno que se produce durante el aprendizaje, con la finalidad de que sea recuperada cuando se requiera. Captar, almacenar, organizar y almacenar definitivamente la información.

Aprendizaje por descubrimiento: Logra descubrir y poner en práctica sus conocimientos, permite una mayor penetración par la comprensión del aprendizaje.

Aprendizaje significativo: Todos los alumnos tienen ideas y conocimientos previos sobre lo que van estudiar, logrando un aprendizaje real.

Psicología cognitivista: las condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje: motivación, atención, comprensión, adquisición y retención; así como las oportunidades y amenazas.

Constructivismo: Para la Educación Media Superior, operaciones concretas que implican la capacidad de generar conceptos abstractos, juicios, jerarquías y relaciones, al mismo tiempo, construir el conocimiento a través de la interacción constante con el medio, lo que requiere la experimentación, la resolución de problemas.


Socio-constructivismo: Esta tendencia resalta la importancia del contexto, ya que el aprendizaje es una experiencia social “aprender con otros”. El aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores; de manera individual el alumno interpreta los mismos materiales y construye o reconstruye su conocimiento.

El termino competencia indica aquellas capacidades que todos requerimos para la realización y el desarrollo, así como para se ciudadanos activos, incluidos en la sociedad y el empleo, las cuales deberían seguir creciendo, manteniéndose y actualizándose como parte del aprendizaje de la vida.

No hay comentarios: