Respondemos a nuestra interrogante:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Es necesario comprender que el aprendizaje es un proceso mediante el cual, el alumno apartir de sus conocimientos y experiencias previas, interpreta, selecciona, organiza y relaciona los nuevos concocimientoss integrandolo a su experiencia. La contrucción de nuevas enseñanzas y el desarrollo de nuevas competencias requieren de la participación activa del alumno, nadie puede aprender por otro, el aprendizaje es una construcción personal, por lo tanto la labor del docente consiste en organizar una serie de experiencias y estrategias que permiten al alumno lograr los objetivos del aprendizaje.
La lectura nos indica los contenidos se centran a hora en el aprendizaje de los estudiantes, lo cual exige que los docentes cambian su rol tradicional por otro donde el propósito primordial sea que los alumnos no solo aprendan contenidos de manera significativa, si no que aprendan por si mismos y desarrollen capacidades, como aprender a hacer, aprender ser, aprender a convivir, aprender a conocer.
Por todo lo anterior considero que si se desea avanzar hacia un aprendizaje para la comprensión, se requiere transformar la visión y el sentido de las prácticas de evaluación, es necesario pasar de una visión de evaluar al final de los contenidos, para emitir una calificación, a una evaluación que sea como un valioso recurso para que el alumno pueda sopesar sus avances y reconocer en dónde debe esforzarse más. Al mismo tiempo le debe funcionar al docente para que pueda tomar decisiones sobre su estrategia didáctica puesta en marcha.
En esta lectura de Xavier Vargas nos refuerza que los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual y procidimiental, valorar estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y se lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen. Muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, en el proceso enseñanza aprendizaje la acción es el corazón, porque en ella la construcción del conocimiento se garantiza.
Tambien entiendo que para poder aprender es necesario que los estudiantes tengan libertad de seguir rutas propias, tomar decisiones, explorar y construir planteamientos, ya que no es posible ,logra una comprensión si se tiene que seguir al pie de la letra caminos indicados
, es entonces en base a estos cambios que la evaluación debe ser flexible, ya que el aprender no es acto solitario, enonces se debe evaluar todo el entorno con el que se cuenta, indicando avances y poniendo énfasis en los temas centrales y señalando cuales son las habilidades y destrezas que se busca aprender, por lo tanto el aprendizaje no es trivial, ya que goza de suma importancia, atraves de el podemos reconocer y evaluar una amplia gama de conocimientos, inteligencia y estilos.
Por lo anterior definitivamente, el aprendizaje no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista, ya que no es utilizable ni recomendable en nuestra práctica educativa. Se entiende como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos y se desarrollen en un contexto social y cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario