Buscar este blog

lunes, 12 de octubre de 2009



Mi confrontación con la docencia



La práctica reflexiva es una necesidad en la vida de toda persona y más aun del docente, pues permite el desarrollo de su percepción como uno de los sujetos del proceso educativo, unido a los problemas sociales, económicos y políticos de nuestros días y consciente de que debemos estar en constante desarrollo.


Me inicio en la docencia durante la realización de mi servicio profesional y prácticas profesionales, en la Universidad Autónoma de Campeche, me encontraba en el área del centro de cómputo, en ese momento la universidad tenia la necesidad de capacitar a todo el personal docente y administrativo.


Lo primero que paso por mi mente es ¿cómo voy a enseñar a un maestro?, sin embargo durante el desarrollo de las clases yo aportaba mis conocimientos del tema y ellos me apoyaban en la parte pedagógica. Una gran experiencia.


Fue entonces que decidí hacer de la docencia mi fuente de trabajo, teniendo grandes satisfacciones, mejor maestra del mes, mejor maestra del año y el reconocimiento de los alumnos que en la actualidad me saludan con mucho afecto. Todo esto a pesar de que siempre soñé con tener mi propio negocio.


Entro a estudiar una Maestría en Administración, el cual fue un accidente ya que, yo quería estudiar maestría en pedagogía, no me arrepiento me ha permitido dar otras materias y módulos.


Para mí la docencia es una labor que quiero mucho ya que me ha llenado de satisfacciones personales, económicas, profesionales y realizando mí deseo de tener mi negocio el cual está orientado también en el área educativa.


No debemos olvidar que somos los creadores de nuestros futuros líderes, serán nuestros doctores, nuestros abogados, nuestros políticos etc.… por ello debemos apasionarnos en cada clase que demos.


Siento decir que la única insatisfacción que tengo, es que nuestro sistema educativo en algunos casos está dirigido por gente que no están comprometida con la educación.
La verdad es que la docencia es una labor muy generosa.


Mi aventura de ser docente



Este tema nos recuerda que aprender es el resultado de la interacción entre la formación inacabable que tenemos y de las influencias formativas de otros que actúan sobre nosotros durante toda nuestra vida.


La lectura del modulo 1, ilustra mis inicios de docente, el estado constante de inseguridad, la pregunta del ¿Por qué tengo que dar clases?, no estudie para dar clases, por más que explico, los alumnos no avanzan, ¿Qué hago?... Es el momento de decidir si continuar o buscar otra forma de trabajar.


Efectivamente el inicio de un docente se conoce como “novato”, pero es indiscutible que es el momento de mayor iniciativa para aprender y al paso del tiempo obtener gran experiencia. El ser novato es un estado transitorio, el ser docente debe ser un estado permanente.


Para combatir los errores es importante entonces entender que la formación docente es un continuo, no termina al egresar de la escuela normal o cual quiera otra profesión, es una práctica y una actitud permanente, que debe aprender a modificar cada obstáculo que se presente: diferentes formas de enseñar, conductas positivas y/o negativas de los alumnos.


Todos iniciamos errando en nuestra forma de enseñar, ya que iniciamos con la figura del maestro que en nuestra época de estudiantes favoreció más nuestro aprendizaje.

Los saberes de nuestros estudiantes


En el escrito "Los saberes de mis estudiantes", vamos a comunicar:

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

La tecnología ha influido sobre la vida de los seres humanos, sobre todo en las últimas décadas. Entre tantas novedades, Internet se ha convertido últimamente en el medio de comunicación más importante. Y los estudiantes ya sea niño o adolescente fueron los primeros en adoptarlo.
En el diagnostico realizado a 30 alumnos, se puede notar que el 90% de ellos utiliza internet, ya sea que cuenten con una computadora en casa o en los famosos cibert, el uso que le dan es:

En la parte de reservorio:
Para la realización de investigaciones (tareas), donde notamos que la mayoría de ellos solo buscan el tema sin importar la calidad del contenido, hacen uso del famoso copia y pega, indicando de esta manera que les acorta el tiempo de realización de la tarea, obteniendo más tiempo para bajar música, jugar en línea, ver videos, bajar fotos e imágenes o simplemente navegar; para lo cual ellos tienen gran habilidad.

En la parte como espacio social:
Muchos de ellos lo utilizan para relacionarse con sus amigos, conocer nuevas personas a través de los famosos Metro Flog, enterarse de los deportes, consultar productos para comprar, ver la publicidad de algún producto o servicio, conocer prevención para enfermedades como el VIH, por amor, conocer otras ciudades y sobre todo chatear.


2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Primero considero que introducir los conocimientos de los alumnos sobre internet en el aula, se debe de hacer con cuidado y con una buena planeación de que es lo que se desea trasmitir, ya que se corre el riesgo de crear una visión distorsionada de los saberes a transmitir.
Es necesario involucrar programas que tengan relación con nuestros contenidos, realizar foros a través de los chat que ellos manejan, permitir que descubran información nueva, crear con ellos comunidades virtuales, realizar talleres en línea, igualmente como docentes tenemos que comprometernos a estar informados sobre trabajos didácticos realizados por otros profesores que están preocupados por mejorar la calidad educativa y aplicar el conocimiento según las necesidades y características de nuestro contexto sociocultural.

3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

En este caso entendemos que los alumnos tienen mayor facilidad para el manejo de las tecnologías y que como docentes necesitamos prepáranos mas para lograr interactuar con ellos de manera positiva, debe entenderse que aun con esta herramienta se trata de lograr un binomio alumno profesor, en el que el alumno requiere el mismo esfuerzo y dedicación que solía tener sin esta herramienta y el docente debe transformarse en el facilitador de la información, con creatividad para darse a entender y no dejar a esta herramienta como responsable directa. Las aulas se deben convertir en el centro de aprendizaje con todas las herramientas que involucre las TIC. Se deben enseñar habilidades y destrezas propias de su formación dentro del contexto social que se encuentre, el alumno debe percibir que hay una aplicación de lo aprendido a su vida cotidiana.